'Elvis Presley en España. Una mirada crítica Vol. 2. 1970-1990', Rubén Olivares (Letrame, 2024)

Y ya no es sólo la profundidad con la que Rubén Olivares explica y comenta la publicación en España de discos y películas de Elvis Presley así como el tratamiento que la prensa daba a la figura del rey del Rock and Roll en aquellos años, sino también la clarividencia con la que el autor lo hace. Ahí es precisamente donde está el verdadero valor de este ‘Elvis Presley en España. Una mirada crítica 1970 – 1990 (volumen 2)’.

Pero vayamos por partes: este libro que venimos a comentar es, como queda bien claro el título, la segunda parte de la dilogía sobre el impacto que causó y el tratamiento que la figura de Elvis Presley recibió en España. La primera parte, por cierto, se publicó en 2022 con el título de ‘Elvis Presley en España. Una mirada crítica. 1956-1969 (volumen 1)‘.

Así pues, si en aquel primer volumen se explicaban con detalle los lanzamientos de discos y películas de Elvis desde las primeras referencias aparecidas en España hasta el final de la década de los 1960’s, en este nuevo libro encontramos evidentemente la continuación, no deteniéndose en 1977 con la defunción del artista, sino continuando hasta prácticamente década y media después para ofrecer una muy buena visión de la sucesión de álbumes, recopilatorios, películas y, quizás lo más interesante, un análisis del tratamiento que la prensa dio a la figura de Elvis… Una prensa que casi siempre se centró en el amarillismo y el morbo…

Y digo que en mi opinión es la parte más interesante (y añadiría que sin duda necesaria) porque Rubén Olivares rebate con sólidos argumentos, estudiados en profundidad y bien explicados, muchos de los falsos mitos y lugares comunes difundidos durante décadas por un gran sector de la prensa, lo cual me parece de capital importancia para tener una visión real del valor, la importancia y la magnitud de la obra de Presley.

No destriparé más el libro en este artículo y me limitaré a señalar que me parece una obra muy necesaria para todos los aficionados al rock and roll en general… y absolutamente imprescindible para quien sienta especial predilección por la figura de Elvis Presley.

Qué mejor que cerrar esta reseña con unas palabras de Bruno Lomas en una entrevista concedida tras el fallecimiento de Elvis Presley y que Rubén Olivares recoge en su libro: «Es muy posible que después de Elvis no venga nadie que sea digno de recuperar el cetro del rey del rock«. Profético Bruno Lomas…

Recomendable sin el menor género de dudas por lo bien documentado, por lo riguroso y por lo interesante. El libro puede conseguirse (también el primer volumen) a través de El Toro Records, que es quien se ha encargado de la publicación.

[Fuente: exileshmagazine.com]

'Mark Knopfler. El sultán del swing', Peter Redwhite (Almuzara, 2024)

¿Sabías que la primera emisión radiofónica de "Sultans of Swing" sacó de la ducha al ejecutivo de una gran discográfica e hizo que los representantes de otros dos sellos aparcasen en el arcén en busca de una cabina telefónica? ¿Conoces el origen de canciones icónicas como "Telegraph Road"? ¿Has oído hablar de The Notting Hillbillies, la banda de amigos que Mark Knopfler fundó para desintoxicarse del descomunal éxito de "Brothers In Arms"? Pocos músicos cuentan con tantos seguidores a lo largo y ancho del globo terráqueo como Knopfler, cuyo talento como compositor y personal estilo como guitarrista ?un sello inconfundible que le lanzó a la fama en los 80 al frente de Dire Straits? es admirado y venerado sin reservas.

Temas como "Money for Nothing" y "Tunnel of Love" forman parte de la historia del rock gracias a la habilidad de Knopfler para componer piezas con un sonido distinto al de cualquiera de las bandas de la época. Mark, que ejerció en su juventud como profesor de inglés y periodista, fijó su destino como músico cuando formó Dire Straits junto a su hermano David, Pick Withers y John Illsley, en 1977. Un año después se editaría su primer disco y lograrían el éxito en el mercado anglosajón.

Su prodigiosa habilidad con las seis cuerdas ha llevado a numerosos nombres ilustres a contar con él en grabaciones y actuaciones en directo. Ha colaborado con Eric Clapton, Bob Dylan y Van Morrison, entre otros, y ha compuesto la banda sonora de películas como La princesa prometida, Local Hero o La cortina de humo. Su extensa trayectoria le ha valido numerosos galardones, entre ellos premios Brit y Grammys. En 1999, la reina de Inglaterra, Isabel II, reconoció sus méritos al nombrarlo miembro de la Orden del Imperio Británico. Este libro desgrana los anhelos y vicisitudes de una figura que ha inspirado a toda una legión de músicos y fans.

[Fuente: Sin determinar]

'Temporada de brujas. El libro del rock gótico', Cathi Unsworth (Contra, 2024)

La historia de Joy Division, Siouxsie & The Banshees, The Cure, Bauhaus, The Sisters of Mercy, Killing Joke, The Cult, Echo & The Bunnymen, The Birthday Party, Nick Cave & The Bad Seeds, The Cramps, The Gun Club, Lydia Lunch, Soft Cell, Magazine, Theatre of Hate, New Model Army, Joolz, These Immortal Souls, Crime & The City Solution, Diamanda Galás, Einstürzende Neubauten, Virgin Prunes, Cocteau Twins, Danielle Dax, Cardiacs y muchos más…

Con el eco todavía audible de los alaridos e improperios del punk, que arremetió contra el establishment, el buen gusto y la industria musical a mediados de los setenta, un grupo de jóvenes desencantados que recibió su impacto empezó a fraguar una nueva hornada de bandas que se extendió a partir de 1978 por toda Gran Bretaña y más allá. Siouxsie Sioux, parte del conocido como Contingente de Bromley que escandalizó a todo el país cuando apareció acompañando a los Sex Pistols en el Today de Bill Grundy, dio con una primera formación de los Banshees para registrar su primer single, «Hong Kong Garden», más o menos cuando Joy Division, desde Manchester, se dieron a conocer con «Shadowplay» a través del programa de televisión de Tony Wilson —con un Ian Curtis contoneándose como un poseso— y The Cure lanzaron «Killing an Arab», con ecos del existencialismo de El extranjero de Camus. Un año después, en Northampton, los Bauhaus de Peter Murphy rindieron homenaje al mito del cine de terror con «Bela Lugosi’s Dead», que pareció volver a la vida con la espeluznante guitarra de Daniel Ash, y desde Leeds, The Sisters of Mercy, liderados por el clarividente Andrew Eldritch, lanzaron en su propio sello «The Damage Done», el embrión de los hits crepusculares que no tardarían en llegar. Nacía así una nueva escena musical que acabaría siendo conocida como rock gótico, y que acogería en su seno otras derivaciones siniestras, como el pyschobilly de The Cramps o The Gun Club.

Con un espíritu igualmente combativo que el del punk que los antecedió y alumbró, pero con unas letras más tintadas de poesía y de oscuros referentes literarios, los héroes y heroínas de este libro empezaron a incubar desde sus dormitorios un estilo de guitarras hirientes, bajos estentóreos y voces cavernosas (o a veces etéreas) que darían lugar a algunos de los himnos más imperecederos de los ochenta, a la par que, con el atuendo negro, el pelo crepado que popularizaron Siouxsie, Robert Smith y Nick Cave y una imaginería propia del más lóbrego cementerio, se hicieron eco del descontento social propiciado por el gobierno conservador de Margaret Thatcher y su paulatina criba de los derechos sociales y laborales.

Como afirma en el prólogo Ana Curra de Parálisis Permanente, el grupo español que mejor supo empaparse de todo lo que estaba sucediendo desde ultratumba, Cathi Unsworth «disecciona y entreteje con ojos alquímicos una inspirada y laberíntica tela de araña, y pone en contexto planos sociopolíticos, geográficos y culturales para erigir a los hijos del ángel caído y rendir tributo con esta carta de amor a todos sus protagonistas».

[Fuente: Editorial Contra]

'Divas del pop de la A a la Z', Anabel Vélez e Inés Pérez (Ma Non Troppo, 2024)

Brillo, talento y poder: La esencia de las divas del pop. Las mujeres han dominado las listas del pop desde hace décadas. Su talento y su trabajo las ha aupado a ser los nuevos iconos mundiales, modelo y espejo de las jóvenes generaciones. Nombres como los de Christina Aguilera, Kylie Minogue o Taylor Swift se juntan con otras artistas como Beyoncé, Lady Gaga, Rihanna o Björk. Este libro es un repaso biográfico a algunas de las mujeres que dominan las listas del pop, un pequeño recorrido por su música ilustrado de forma magistral por una gran artista.

[Fuente: Sin determinar]

'Chuck Berry. La biografía definitiva', RJ Smith (Neo Person, 2024)

La biografía definitiva de Chuck Berry, el legendario inventor del rock and roll Conocido principalmente por ser el compositor de clásicos como 'Johnny B. Goode', 'Maybellene', 'You Never Can Tell' y 'Roll Over Beethoven', Chuck Berry fue un hombre sumamente contradictorio cuyos propósitos e intenciones siempre estuvieron envueltos en un halo de misterio.

¿Cómo llegó un joven delincuente a componer tantas canciones que transformaron la cultura estadounidense? Y una vez que logró fama y reconocimiento, ¿por qué puso en peligro su carrera con su comportamiento imprudente? Dotado de un talento sin igual, Chuck Berry alcanzó una enorme repercusión social y política con sus canciones, que consiguieron que el mundo se pusiera en pie y empezara a bailar. Sin embargo, su poca predisposición a hablar, tanto de sus logros personales como de sus pasos en falso, hizo que la complejidad de su vida y su música quedara en gran medida inexplorada. . Hasta ahora.

[Fuente: Sin determinar]

'Queen. Todos sus álbumes', Martin Popoff (Blume, 2023)

Un elenco estelar de periodistas y músicos de rock analiza los 15 álbumes de los reyes del rock ¡que desafían el género!

[Fuente: Sin determinar]

'The Velvet Underground. El grupo que pervirtió la música rock', Rafael Cervera Calduch (Cúpula, 2023)

La última y más profunda biografía sobre la mítica banda The Velvet Underground que revolucionó los parámetros de la música para siempre, publicada con motivo del 10º aniversario de la muerte de Lou Reed.

Una extraordinaria obra que se sumerge en la naturaleza vanguardista del grupo, de cómo impusieron un lenguaje que rompía con lo heteronormativo, su aportación al feminismo a través de Moe Tucker y Nico, de cómo Lou Reed introdujo la literatura en el rock y cómo Cale relacionó las músicas de vanguardia, de cómo crean el patrón de lo que años más tarde será la música independiente, a la vez que plantaron las semillas del glam y el punk, y de cómo la influencia de Warhol sobre la Velvet origina un modelo que muchas otras bandas neoyorquinas como Blondie o Talking Heads aplicaron a su manera.

En definitiva, una historia apasionante que ocurre en un lugar -Nueva York-, y un momento de la historia -los años sesenta-, que se desarrolla como un drama humano -amistad, celos, juegos de poder, pasiones- que terminarán dejando una huella profunda en la cultura futura.

[Fuente: Sin determinar]

'La extraordinaria vida de Little Richard', Mark Ribowsky (Cúpula, 2023)

Little Richard abrió el camino para generaciones de músicos: los Beatles, James Brown, los Everly Brothers, Jimi Hendrix, los Rolling Stones, Elton John, Prince…La lista es interminable. Él era «el Origen», «el Innovador» y el autoproclamado «Rey y Reina del rock and roll». Cuando falleció el 9 de mayo de 2020, 'La gran vida de Little Richard', que estaba casi terminado, se actualizó inmediatamente para cubrir la respuesta internacional a su muerte. Esta es pues la gran biografía de Richard Wayne Penniman de Macon (Georgia, Estados Unidos), quien fue, hasta su fallecimiento, el último dios vivo del rock, el gran Little Richard.

Mark Ribowsky, aclamado biógrafo de íconos musicales, explora la maestría musical de Little Richard, su vida familiar, su lucha contra el racismo, sus relaciones con otros personajes famosos de la época y con los medios de comunicación, y su eterno conflicto interior entre su religión y su sexualidad.

[Fuente: Sin determinar]

'David Bowie. La historia detrás de sus 456 canciones', Benoit Clerc (Blume, 2022)

456 temas de leyenda en la obra de uno de los artistas más significativos de la historia del pop, desde su primer single ´Liza Jane´ bajo el nombre de Davie Jones with The King Bees en 1964, hasta su álbum testamento [Blackstar], publicado el 8 de enero de 2016, dos días antes de su muerte. 'Rainbow Man', 'Ziggy Stardust', 'The Thin White Duk'e o 'Nathan Adler'.

Aunque David Bowie siempre supo ocultarse detrás de numerosos personajes y convertirse en el camaleón del pop británico, el mundo entero conoce sus éxitos atemporales. Desde 'Space Oddity' a 'Changes', de 'Young Americans' a 'Heroes'´, pasando por 'Let´s Dance' y 'Absolute Beginners', todos tenemos al menos un recuerdo vinculado a estas canciones. Todo un maestro en el arte de disimular referencias en unos textos accesibles o insondables, el cantante de las mil caras desgrana guiños en toda su discografía, una de las más excepcionales de su siglo. Bowie siempre se adelantó a sus contemporáneos: su composición, sus métodos de grabación, la elección de sus colaboradores (Mick Ronson, Tony Visconti, Brian Eno.), son una demostración de su genio musical.

[Fuente: Contraportada del libro]

'Elvis Presley en España. Una mirada crítica Vol. 1. 1956-1969', Rubén Olivares (Letrame, 2022)

La figura de Elvis Presley ha sido en numerosas ocasiones infravalorada en España. Desde su llegada se ignoraron tanto lo que suponía de revolucionario como su aportación musical, presentando de él una imagen muchas veces negativa y distorsionada. No es hasta 1960 cuando su presencia no se asienta definitivamente en nuestro país, llegando a la cima de las listas y permaneciendo en ellas hasta bien entrado 1963, con la aparición de los Beatles. Sin embargo, Elvis había cambiado a partir de su regreso del servicio militar y el público español recibió su imagen sensiblemente distorsionada a través de películas y grabaciones que no le hacían justicia, ignorando sus primeros y revolucionarios discos y actuaciones, que aparecieron fragmentados o simplemente ignorados para el público español.

En este libro de documentación e investigación, el primero de dos volúmenes, Rubén Olivares Rosell hace un retrato de la España de 1956 que recibe a Elvis, las noticias que de él se escribían en los periódicos y revistas, contrastando y rebatiendo las ideas preconcebidas que de Elvis Presley se tenían y, sobre todo, realizando una encendida defensa de su imagen y su música.

[Fuente: eltororecords.com]

'Dios salve a los Sex Pistols', Fred Vermorel y Judy Vermorel (Cúpula, 2021)

Publicado por primera vez en 1978, "Dios salve a los Sex Pistols" fue el primer libro que alumbró, de manera documentada y precisa, la ascensión y disolución del grupo por antonomasia del punk británico que puso patas arriba la música popular y, de paso, la conservadora sociedad e industria musical de mediados de los setenta.

Compuesto a modo de collage a partir de entrevistas con todos los miembros y exmiembros del grupo, familiares, amigos y colaboradores, el fascinante diario íntimo de la secretaria del polémico mánager Malcolm McLaren, extractos de la incendiaria prensa que vertió todo el odio y los prejuicios del establishment sobre la banda, y cartas de fans, entre otros materiales, el presente volumen es un originalísimo, poliédrico y vívido artefacto punk, aderezado con el material gráfico que creó para el grupo el inclasificable Jamie Reid y un buen número de fotografías. Como dicen los autores, este libro es «lo más cerca que estuvieron los Sex Pistols de contar su propia historia».

[Fuente: Contraportada del libro]

'Guía musical de Londres. De Abbey Road al Ministry of Sound', Patricia Godes (Anaya, 2021)

Todo empezaba y todo terminaba en Londres. Miren por ejemplo la música jamaicana. Anoten la leyenda. Chris Blackwell era un blanco jamaicano que fue salvado de morir ahogado por unos rastas. Le sacaron del agua medio muerto. En el tiempo que pasó con ellos, Chris quedó fascinado por su música y por su forma de vida. En 1959 volvió a Londres y montó una discográfica independiente: Island Records. Con ese sello dio a conocer la música rasta, impulsó a Bob Marley y por su escudería pasaron Jethro Tull, Cat Stevens, Robert Palmer o el también jamaicano Jimmy Cliff. Island Records aparece en el capítulo seis, dedicado a la zona de Notting Hill, Kensington y Hammersmith, un barrio de grandes auditorios, mercadillos y carnavales.

Si nos vamos a Camden Town podemos hacer un tour por uno de los barrios más multiétnicos de Londres. Es el barrio donde vivió la cantante Amy Winehouse, y donde murió en 2011. Hay bares de música en vivo como Dingwalls y Electric Ballroom. Buena parte de la historia de la música londinense se e concentra en las calles y edificios de Candem Town, lo que fue una aldea, donde puedes encontrar el museo de Dickens, el barrio favorito de Dylan Thomas, de Madness y de Dua Lipa.

El libro de Patricia Godes es una delicia porque está lleno de buena información, muy bien organizada, y repleto de destellos. Por ejemplo: Friedrich Händel y Jimi Hendrix vivieron muy cerca en el espacio, aunque alejados en el tiempo. Sus apartamentos están separados apenas por doscientos metros. Las dos viviendas son hoy museos que exhiben piezas originales, manuscritos, prendas y objetos de los dos músicos.

En el libro están todos: los Rolling Stones, los Beatles, Pink Floyd, Fairport Convention, Led Zeppelin, David Bowie, Amy Winehouse, Queen, Sex Pistols o los Clash. Podemos visitar los lugares en los que hicieron fotografías para las portadas de sus discos, o los bares y clubes en los que cantaron. Por ejemplo, podemos localizar las chimeneas de la central eléctrica que sirvieron para ilustrar la portada de Animals, el disco de Pink Floyd. Aquí están el estudio de Abbey Road y su famoso paso de cebra; el Marquee, con sus míticos conciertos; el Blitz y sus new romantics; el Batcave, con sus pelos cardados y maquillajes de ultratumba; musicales inmortales, como el Rocky Horror Show, o el Ministry of Sound y su célebre pista de baile. Una propuesta diferente para adentrarse en el Londres más musical y descubrir rincones cargados de historia que pueden pasar desapercibidos al turista convencional y, al mismo tiempo, disfrutar y emocionarnos recordando canciones, grupos y modas que, en muchas ocasiones, han marcado nuestras vidas.

En contraportada:

Londres es la ciudad más musical del último medio siglo. El pop o el rock han pasado por sus calles, han sonado en sus bares, aparecen en las portadas de los discos, alberga los estudios de música más celebres. Es, sin duda, una de las grandes capitales de la música. Sea cual sea el estilo de la música de los últimos cincuenta años, ese estilo se ha fraguado en la capital británica. Así que la ciudad está llena de signos, de recuerdos, de emblemas, de estatuas, de recuerdos, de placas, de marcas. Patricia Godes levanta el mapa musical de esa ciudad dentro de la ciudad. Es un callejero minucioso, gráfico, repleto de información, con indicaciones prácticas, anécdotas, leyendas, curiosidades. Un libro que es un verdadero festín para el amante de la música. Sea cual sea tu estilo, está en este libro. No es solo arqueología, es vida actual.

[Fuente: fanfan.es]

'Queen. La historia detrás de sus 188 canciones', Benoit Clerc (Blume, 2021)

Quince álbumes míticos: este libro desentraña las 188 canciones de culto de la banda que cambiaron la historia del rock. Letras, melodías y arreglos revelan sus secretos a lo largo de una descripción completa, canción a canción, complementadas con testimonios de la época, anécdotas raras y fragmentos de entrevistas.

Desde el primer single, "Keep Yourself Alive", hasta "A Winter's Tale", la última canción escrita por Freddie Mercury, pasando por la inolvidable "Bohemian Rhapsody", pero también las colaboraciones con Paul Rodgers y Adam Lambert, este libro revive toda la aventura de Queen con un análisis profundo y fotografías sorprendentes.

Finales de la década de 1960. Farrokh "Freddie" Bulsara convence a Brian May y a Roger Taylor, entonces músicos de Smile, para que le den una oportunidad cuando su cantante abandona la aventura. En 1971, cuando Farrokh Bulsara ya se ha convertido en Freddie Mercury, John Deacon completa el cuarteto, que poco después cambia de nombre. Ha nacido la leyenda Queen. Pioneros del videoclip, interpretan una extravagancia escénica y trabajan los géneros del rock progresivo, el glam rock, el heavy metal, el pop rock y el hard rock; este grupo genial y atemporal consigue mover a las multitudes. "We Will Rock You", "Another One Bites the Dust", "We Are The Champions", "Bicycle Race", "I Want To Break Free" se convierten en temas clásicos, himnos que incluso hoy en día se versionan en el mundo entero.

[Fuente: Sin determinar]

'Jimi Hendrix. El salvaje', Jesús Ordovás (Linterna Sorda, 2021)

'Jimi Hendrix. El salvaje' es el nuevo libro de Jesús Ordovás, una revisión corregida y ampliada sobre la biografía original del mítico guitarrista escrita a principios de los años 70.

«James Marshall Hendrix, conocido en el mundo de la música como Jimi Hendrix, murió el 18 de septiembre de 1970 en Londres. Objeto de leyenda, se elevó por encima de sus contemporáneos y se perdió en los abismos de la incomunicación». 

Así comienza 'Jimi Hendrix, el salvaje', la penúltima incursión del periodista musical Jesús Ordovás en el campo de la literatura de carácter biográfico, un terreno por el que ha transitado con éxito en más de una ocasión. Desbrozó la senda que otros siguieron después al escribir la primera biografía publicada en España sobre Bob Dylan, en el año 1972, a la que siguieron otras como la que dedicó a John Lenon, a Bob Marley o al propio Jimi Hendrix, una aproximación al genio nacido en un gueto de Seattle y que escribió en el año 1973, tres años después de su muerte.

[Fuente: Toño Suárez para ruta66.es -Extracto-]

'Pop Rockers. Una breve historia de la música Pop', Hilario Sánchez (Ebook autoeditado, 2021)

Así cuenta su autor, desde redes sociales, la esencia de 'Pop Rockers':

"Soy Hilario Sanchez, blogger y locutor de radio. Después de años estudiando la historia de la música pop, he comprendido los diferentes estilos musicales y conozco los principales grupos y solistas que la desarrollaron. 

Ahora sé cuándo se crearon las canciones y porqué se crearon así, y no de otra manera. Además, en este proceso me he dado cuenta de que la mayoría de la gente desconoce las historias que hay detrás de las canciones y por eso he creado este ebook. "

[Fuente: Hilario Sánchez]

'¿Quién mató a John Lennon? El retrato del nombre detrás del misterio', Lesley-Ann Jones (Cupula, 2020)

En este nuevo, inquietante y detallado estudio del gran músico, la aclamada biógrafa musical Lesley-Ann Jones desentraña el enigma que fue John Lennon, para presentar un retrato completo del hombre, de su vida, sus amores, su música, su muerte prematura y su extraordinario legado. Excavando profundamente bajo sus muchas capas, Jones rastrea de cerca los eventos de la vida y los rasgos de personalidad que llevaron a Lennon a vivir en un exilio autoimpuesto en Nueva York, donde fue asesinado a tiros frente a su apartamento. ¿Quién o qué mató a John Lennon? ¿Y cuándo murió el «verdadero» John Lennon? Las cuatro balas disparadas en su cuerpo por el asesino Mark David Chapman en Nueva York el 8 de diciembre de 1980 fueron, en opinión de Jones, solo el último clavo.

Basándose en sus veinticinco años como periodista e investigadora, Lesley-Ann Jones no deja piedra sin remover. Su investigación la ha llevado por todo el mundo, desde Liverpool hasta Londres, desde Tokyo hasta Nueva York, volviendo sobre los pasos de Lennon, para pintar un retrato compasivo pero franco de la superestrella: un examen de un personaje complejo que atraerá a una nueva generación de fans, así como a aquellos que tienen la edad suficiente para recordar dónde estaban el día del asesinato de John Lennon.

[Fuente: Contraportada del libro]

'Ringo Starr. El Señor de los Anillos', Ricardo Gil y Javier Tarazona (Editorial Milenio, 2020)

La incorporación de Ringo Starr a los Beatles no fue una mera cuestión de suerte, sino la consecuencia de ser el mejor batería de Liverpool en aquellos tiempos, cuando tocaba junto a Rory Storm & The Hurricanes, donde se fue curtiendo como instrumentista. Igualmente, se repasa la historia de los Fab Four usando a nuestro protagonista como hilo conductor: sus relaciones con John Lennon, Paul McCartney y George Harrison, las agotadoras giras durante la beatlemanía o su papel destacado en las películas que rodaron. La ruptura de los Beatles le dejó desconcertado, sumiéndose en una vida de juerga permanente que acabó transformándolo en un adicto incapaz de controlar la mayoría de sus actos. Sin embargo, logró resurgir de sus cenizas y lanzarse a una gira interminable que desde hace años aprovecha para difundir los ejes de su particular filosofía de vida: PAZ y AMOR.

Se abordan, también, las relaciones personales con sus dos esposas, Maureen Cox y Barbara Bach, con diversas amantes eventuales, así como su vínculo profesional en el mundo del cine. 'Ringo Starr. El Señor de los Anillos' trata de exponer los hechos con objetividad y agilidad, manejando cientos de fuentes y conformando un relato rico, preciso y detallado que recorre los hechos vitales y profesionales del batería de pop-rock más célebre e imitado del mundo. 

[Fuente: Contraportada del libro]

'John Lennon. Canciones', Paul du Noyer (Blume, 2020)

Una vez liberado de las restricciones de los Beatles, los temas de John Lennon se volvieron más confesionales que nunca y consiguieron transmitir a sus seguidores una extraordinaria visión de su vida, sus sentimientos y creencias. Junto con las letras al completo, este libro contiene un detallado examen, tema a tema, de todo su catálogo en solitario, realizado por el reconocido experto Paul du Noyer. Se analizan los mensajes de protesta, rebelión, amor y paz del antiguo Beatle, citando sus fuentes de inspiración e influencias. 

John Lennon es uno de los compositores más importantes del siglo XX y su trabajo continúa siendo popular incluso hoy en día, cuarenta años después de su muerte prematura, cuando nuevos seguidores, compositores, activistas e intérpretes descubren su asombrosa producción. Ahora todos podemos apreciar, entender y reconocer el trabajo en solitario de Lennon como nunca antes había sido posible. 

[Fuente: Contraportada del libro]

'18 Horas de Beatlemanía en Barcelona', Miguel J. Navarro (Círculo Rojo, 2018)

El 3 de julio de 1965, Los Beatles llegaron a Barcelona. Bajaron del avión, se dirigieron al Hotel Avenida Palace, dieron un concierto en la Plaza de Toros Monumental y a la mañana siguiente regresaron a Londres. El lector disfrutará de este viaje fotográfico con más de 85 imágenes, muchas inéditas hasta el momento. Solo 18 horas de su presencia y su música alcanzaron para que la ciudad y toda España no volviera a ser la misma....

Contenido:

Prólogo / Foreword

Introducción / Introduction
Aeropuerto del Prat / Prat Airport
Horacio Seguí
Hotel Avenida Palace / Avenida Palace Hotel
Entrevista Joana Biarnés
Interview with Joana Biarnés
Plaza de toros Monumental / Monumental bullring
El concierto / The Concert

[Fuente: Contraportada del libro]

'Elvis. El regreso', Eduardo Izquierdo (Lenoir Ediciones, 2018)

Pocos daban un duro por Elvis Presley en 1968, al menos a principios de año. El que un día fuera considerado rey del rock and roll se había convertido en un mero pelele en manos de su manager, el Coronel Parker, obsesionado con hacerlo participar en películas de dudosa calidad que -eso sí- incrementaban su cuenta bancaria de manera exponencial. Mientras grupos como The Beatles, The Rolling Stones, The Doors, Moby Grape, Blue Cheer, The Band o Aretha Franklin sacaban discos destinados a ocupar un puesto en la historia, Elvis, simplemente, se dedicaba a verlos pasar. O ni siquiera eso. Porque los que le rodeaban se ocupaban de mantenerlo protegido en una especie de burbuja imaginaria. Hasta que surgió la oportunidad de grabar un especial navideño para NBC que, gracias a la intervención del director Steve Binder, se convertiría en la tabla de salvación de la carrera de Presley.

En contra de la opinión de su manager, Elvis y el equipo de rodaje convierten el Comeback Special en un recorrido por la carrera de Elvis, mostrando al cantante con ganas de recuperar el tiempo perdido. La audiencia y la crítica lo reconocerán así cuando el programa se emita en diciembre de aquel mismo año, y reafirmarán la recuperación del Elvis músico cuando meses después, ya en 1969, se publique From Elvis In Memphis, para muchos el mejor disco de la carrera del Rey. Un álbum imprescindible que, además, supondrá el arranque de una década, especialmente en sus primeros años, gloriosa para un músico que volvería a ser capaz de mirar al resto de sus compañeros de profesión desde el lugar solo reservado para los elegidos. Esta es la historia de un regreso sonado. Pero de un regreso para no volverse a marchar nunca más.

[Fuente: lenoir.es]