'Jim Morrison. Obra reunida', Jim Morrison (Libros del Kultrum, 2025)

Publicada originalmente como 'Jim Morrison. Tje collect ed works', ha sido traducida por Ramón Miquel Izquierdo.

Editada en colaboración con el Estate of Jim Morrison y desarrollada a partir de las directrices que el propio artista esbozó en «Plan for Book» –documento que se incluye entre las reliquias exhumadas póstumamente de los cuadernos de Morrison–, la edición bilingüe de la antología Jim Morrison. Obra reunida recopila en un solo volumen la –hasta la fecha algo dispersa– obra del artista en sus diversas vertientes como creador. La lectura de esta ambiciosa antológica se acompaña de una miscelánea de 160 imágenes que incluyen extractos de sus veintiocho cuadernos, escritos todos de su puño y letra, y publicados aquí por primera vez, así como de una amplia selección de fotografías y comentarios sobre la obra del propio autor.

Con prefacio de Tom Robbins, introducción y notas del editor Frank Lisciandro –que aportan una enriquecedora visión de la obra–, y prólogo de Anne Morrison Chewning, esta edición para coleccionista incluye:

- Todos los poemas y escritos autoeditados en The New Creatures, The Lords/Notes on Vision, An American Prayer y Ode to LA while thinking of Brian Jones, Deceased.

- Obra publicada e inédita y una amplia selección de los escritos de sus cuadernos: «The Anatomy of Rock», «The Celebration of the Lizard», «The American Night», «Dry Water» y «Tape Noon».

- La transcripción, fotografías y notas de producción de la última grabación de poesía de Morrison en su vigésimo séptimo cumpleaños en el Village Recorder, West Los Angeles, 1970.

- The Paris Notebook, posiblemente el último diario de Morrison, reproducido íntegramente.

- Extractos de los cuadernos escritos durante el juicio de Miami en 1970.

- El guion y fotogramas de la película HWY, que nunca llegó a estrenarse

- Letras completas de canciones publicadas e inéditas, acompañadas de numerosos borradores manuscritos.

- Epílogo «As I Look Back»: una fascinante autobiografía en verso.

[Fuente: Libros del Kultrum]

'A day in the life', Pedro Learreta (Liburuak, 2025)

En la madrugada del domingo 18 de diciembre de 1966 sufrí un accidente de tráfico y fallecí en el acto. Tenía veintiún años y mi prematura muerte hizo de mí una celebridad. Los Beatles me mencionan en 'A Day In The Life', la última canción del 'Sgt. Pepper?s Lonely Hearts Club Band', cuya estrofa inicial dice: "He leído las noticias de hoy sobre un hombre afortunado que lo logró. Se voló la cabeza en un coche, no se dio cuenta de que el semáforo había cambiado"`. 

Ese "hombre afortunado" al que se refiere John Lennon soy yo. Y supongo que, en cierto sentido, sí he sido afortunado. Formo parte de la historia de la mejor música pop. Y viví en el Londres de 1966; el Londres del Swinging London. Podría, de hecho, contar múltiples historias acerca de todo aquello: sobre los Beatles, sobre la contracultura y la revolución soñada, sobre la psicodelia y los psicotrópicos, sobre el hedonismo sin medida. Continuamente, me he preguntado por qué no hacerlo, por qué no hablar de esa época, explicar por escrito lo que hacíamos o, más fácil aún, centrarme en mí, sincerarme y describir de qué modo fui víctima de mi ego, de mis pasiones. Contar por qué el dinero, las drogas y el hechizo del pop me condujeron a aquel 18 de diciembre de 1966. 

Nunca es tarde para dar el paso. ¿Acaso no puede un fantasma escribir sus memorias?

[Fuente: Liburuak]

'Bruce Springsteen. Uno de los nuestros', V.V.A.A. (Silex Ediciones, 2025)

Seis años, diez meses y dieciséis días después, Bruce Springsteen & The E Street Band se reencontraba con Barcelona. Fue en la primavera de 2023. Un año más tarde, con el recuerdo aún fresco y muy vivo, repetía visita a la ciudad. Aprovechando la coyuntura, también hacía parada en Madrid, actuando durante tres noches. 

Así pues, este libro cuenta, a través de once testimonios periodísticos y gráficos con mirada propia, los pormenores de esa gira 2023-24. ¿En que momento llegaban? ¿Cómo había sido el viaje hasta llegar ahí? ¿Les iba a dar la energía y la condición física para estar más de tres horas sobre el escenario tocando rock'n'roll?

Y, a todo esto, ¿por que Bruce Springsteen es un referente vital y musical para tanta gente? ¿Qué valores transmite y que legado deja el músico de Nueva Jersey? Con todas estas preguntas y un disco como 'Letter To You' como excusa narrativa para salir de nuevo a la carretera, hay el convencimiento de que -una vez más- la experiencia con Bruce y los suyos fue mágica e inolvidable. Y, sobre todo, constatar de nuevo que la conexión con su público vence a cualquier marea y circunstancia. Ese es su gran que, el gran secreto del Boss. Y en estas páginas, lo vamos a desentrañar y a descubrir. 

[Fuente: Silex Ediciones]

'Mi amigo Freddie', Rudi Dolezal (Applehead Team Creaciones, 2025)

El director de culto Rudi Dolezal, nominado a un Grammy por su documental "Freddie Mercury Ó The Untold Story", ha ganado numerosos premios internacionales de cine, música y televisión, y ha filmado a estrellas de todo el mundo: The Rolling Stones, Whitney Houston, Lionel Richie, Bruce Springsteen, Michael Jackson, Falco y muchos más. 

Desde el principio, Dolezal tuvo una relación muy especial con Queen y Freddie Mercury, para quienes produjo un total de treinta y dos vídeos musicales. En este libro, "Mi amigo Freddie", Rudi Dolezal cuenta historias que nunca antes había contado. Guía al lector de principio a fin, empezando por el insólito comienzo de una amistad que duraría toda la vida.

[Fuente: Applehead Team Creaciones]

'Elvis Presley en España. Una mirada crítica Vol. 2. 1970-1990', Rubén Olivares (Letrame, 2024)

Y ya no es sólo la profundidad con la que Rubén Olivares explica y comenta la publicación en España de discos y películas de Elvis Presley así como el tratamiento que la prensa daba a la figura del rey del Rock and Roll en aquellos años, sino también la clarividencia con la que el autor lo hace. Ahí es precisamente donde está el verdadero valor de este ‘Elvis Presley en España. Una mirada crítica 1970 – 1990 (volumen 2)’.

Pero vayamos por partes: este libro que venimos a comentar es, como queda bien claro el título, la segunda parte de la dilogía sobre el impacto que causó y el tratamiento que la figura de Elvis Presley recibió en España. La primera parte, por cierto, se publicó en 2022 con el título de ‘Elvis Presley en España. Una mirada crítica. 1956-1969 (volumen 1)‘.

Así pues, si en aquel primer volumen se explicaban con detalle los lanzamientos de discos y películas de Elvis desde las primeras referencias aparecidas en España hasta el final de la década de los 1960’s, en este nuevo libro encontramos evidentemente la continuación, no deteniéndose en 1977 con la defunción del artista, sino continuando hasta prácticamente década y media después para ofrecer una muy buena visión de la sucesión de álbumes, recopilatorios, películas y, quizás lo más interesante, un análisis del tratamiento que la prensa dio a la figura de Elvis… Una prensa que casi siempre se centró en el amarillismo y el morbo…

Y digo que en mi opinión es la parte más interesante (y añadiría que sin duda necesaria) porque Rubén Olivares rebate con sólidos argumentos, estudiados en profundidad y bien explicados, muchos de los falsos mitos y lugares comunes difundidos durante décadas por un gran sector de la prensa, lo cual me parece de capital importancia para tener una visión real del valor, la importancia y la magnitud de la obra de Presley.

No destriparé más el libro en este artículo y me limitaré a señalar que me parece una obra muy necesaria para todos los aficionados al rock and roll en general… y absolutamente imprescindible para quien sienta especial predilección por la figura de Elvis Presley.

Qué mejor que cerrar esta reseña con unas palabras de Bruno Lomas en una entrevista concedida tras el fallecimiento de Elvis Presley y que Rubén Olivares recoge en su libro: «Es muy posible que después de Elvis no venga nadie que sea digno de recuperar el cetro del rey del rock«. Profético Bruno Lomas…

Recomendable sin el menor género de dudas por lo bien documentado, por lo riguroso y por lo interesante. El libro puede conseguirse (también el primer volumen) a través de El Toro Records, que es quien se ha encargado de la publicación.

[Fuente: exileshmagazine.com]

'Mark Knopfler. El sultán del swing', Peter Redwhite (Almuzara, 2024)

¿Sabías que la primera emisión radiofónica de "Sultans of Swing" sacó de la ducha al ejecutivo de una gran discográfica e hizo que los representantes de otros dos sellos aparcasen en el arcén en busca de una cabina telefónica? ¿Conoces el origen de canciones icónicas como "Telegraph Road"? ¿Has oído hablar de The Notting Hillbillies, la banda de amigos que Mark Knopfler fundó para desintoxicarse del descomunal éxito de "Brothers In Arms"? Pocos músicos cuentan con tantos seguidores a lo largo y ancho del globo terráqueo como Knopfler, cuyo talento como compositor y personal estilo como guitarrista ?un sello inconfundible que le lanzó a la fama en los 80 al frente de Dire Straits? es admirado y venerado sin reservas.

Temas como "Money for Nothing" y "Tunnel of Love" forman parte de la historia del rock gracias a la habilidad de Knopfler para componer piezas con un sonido distinto al de cualquiera de las bandas de la época. Mark, que ejerció en su juventud como profesor de inglés y periodista, fijó su destino como músico cuando formó Dire Straits junto a su hermano David, Pick Withers y John Illsley, en 1977. Un año después se editaría su primer disco y lograrían el éxito en el mercado anglosajón.

Su prodigiosa habilidad con las seis cuerdas ha llevado a numerosos nombres ilustres a contar con él en grabaciones y actuaciones en directo. Ha colaborado con Eric Clapton, Bob Dylan y Van Morrison, entre otros, y ha compuesto la banda sonora de películas como La princesa prometida, Local Hero o La cortina de humo. Su extensa trayectoria le ha valido numerosos galardones, entre ellos premios Brit y Grammys. En 1999, la reina de Inglaterra, Isabel II, reconoció sus méritos al nombrarlo miembro de la Orden del Imperio Británico. Este libro desgrana los anhelos y vicisitudes de una figura que ha inspirado a toda una legión de músicos y fans.

[Fuente: Sin determinar]

'Zappa. Obra lírica completa', Frank Zappa (Libros del Kultrum, 2024)

El cancionero de Frank Zappa, tótem literario del rock, ve por fin la luz en esta edición bilingüe de su obra lírica completa, un hito editorial que nos permite contemplar en toda su amplitud el universo creativo del genio norteamericano. 

Diseminadas hasta ahora en un sinfín de fuentes dispersas, las letras de sus discos constituyen un documento esencial para reconocer la enorme valía de un músico sin parangón. Este libro recoge por vez primera, tanto en inglés como en castellano, la producción de un letrista ágil, concienzudo e hilarante, desde su debut discográfico en la escena californiana de los años sesenta hasta los trabajos que dejó preparados antes de fallecer a principios de los noventa.

Frank Zappa se desvela en este volumen como el gran cronista satírico del rock. A lo largo de centenares de canciones, el artista estadounidense recrea sus vivencias en un oficio poblado por ejecutivos avaros, músicos quejicosos y periodistas ignorantes; idea mundos disparatados con montañas parlantes, cerditos vanidosos, arañas gigantes y princesas galácticas; y, sobre todo, emplea su verbo afilado para ridiculizar a políticos y empresarios mezquinos, sindicalistas y fundamentalistas embaucadores, gurús charlatanes, jipis pretenciosos, grupis lascivas, adolescentes asilvestrados y padres de familia alcoholizados. 

Con tan variado elenco para sus vitriólicas diatribas, y valiéndose de un lenguaje procaz y un humor corrosivo, Zappa saca a la superficie los aspectos menos ejemplares del American way of life, dinamita a su paso cualquier tabú habido y por haber, e ignora sabiamente todo principio de corrección política.

Con la ayuda de textos introductorios y notas explicativas que sitúan el contexto de cada disco y canción, el lector de 'Frank Zappa, obra lírica completa' descubrirá una voz deudora de Rabelais, Jarry y el dadaísmo, ante la que resulta imposible contener la carcajada o ignorar su profunda crítica social. Desde la primera a la última página, Zappa incita en este libro a la provocación y a la reflexión con su hábil manejo del sarcasmo, y un estilo tan singular que acaso no haya mejor epíteto que zappiano para rendir tributo al maestro y dar cuenta de la importancia de una obra cuya relevancia no deja de crecer con el paso del tiempo.

[Fuente: Libros del Kultrum]

'Janis Joplin. La biografía definitiva de la reina del rock', Holly George-Warren (Libros Cúpula, 2024)

La biografía explosivamente íntima que consagra a la reina del rock como la gran revolucionaria musical, la pionera mujer que dinamitó para siempre las fronteras de género en la música. Janis Joplin ha pasado a la historia como un alma impulsiva y apasionada, un ser con un destino sentenciado por el dolor que generaba una de las voces más extraordinarias que ha dado la historia del rock.

La célebre autora y biógrafa Holly George-Warren fue elegida expresamente por el Janis Joplin Estate para escribir el libro definitivo sobre su vida y su música, un complejo retrato revelador y profundo de una artista extraordinaria. Así, los hermanos de Joplin, Laura y Michael Joplin, proporcionaron a George-Warren acceso exclusivo y privilegiado a miles de archivos, documentos, incluidas transcripciones, correspondencias, fotografías, entrevistas perdidas y recuerdos, así como el acceso directo a la familia, compañeros de banda y amigos de la cantante.

Joplin fue una leyenda del rock, una perfeccionista, una música erudita y apasionada que poseía un talento innato, pero su música no había sido aún examinada a fondo en biografías anteriores. Su estilo vocal llenó la brecha entre el blues tradicional y el hard rock, y sus actuaciones mostraron que su estilo podía ser sensual y romper a la vez los roles tradicionales de género. Cuando produjo su último álbum, 'Pearl', Joplin estaba explorando una variedad de géneros que había absorbido en su Texas natal, incluyendo folk, country, blues, jazz, pop y gospel, así como los diferentes estilos de rock, psicodelia, soul y funk. Desde su colorido guardarropa hasta sus comentarios ingeniosos y extraordinariamente abiertos a los medios, Janis Joplin se convirtió en un ícono en sus propios términos. Sin embargo, su impacto en la música y la cultura popular sigue siendo extrañamente subestimado en los libros sobre la historia del rock. Esta biografía corrige por fin esta distorsión.

[Fuente: Libros Cúpula]

'Los Beatles. La historia de cada una de sus 211 canciones', Jean Michel Guesdon y Philippe Margotin (Blume, 2024)

Descubra las 211 canciones de los Beatles, descifradas, analizadas y explicadas, con el fin de comprender el modo en que dejaron su huella en la historia de la música.  Un punto de vista contextual y técnico sobre el proceso creativo de los "fabulosos cuatro". Las técnicas de estudio, los instrumentos, las innovaciones musicales: todo se ha pasado por la criba con el fin de apreciar los extraordinarios logros artísticos de John, Paul, George y Ringo. Con testimonios de los propios Beatles y de las personas pertenecientes a su entrono más cercano. 

El 6 de junio de 1962, los Beatles interpretan por primera vez 'Love Me Do' en los estudios de Abbey Road. Fue George Martin, responsable del sello Parlophone, quien organizó esta audición y quien tomó, varias semanas después, la decisión de contratarlos. 

Entre esa pieza, que adquiriría la condición de mítica, y 'Let it Be', su último single británico, publicado en marzo de 1970, poco antes de la separación del grupo, los Beatles grabaron 13 álbumes originales y compusieron más de 200 temas. 

En las páginas de esta obra se da preponderancia a los testimonios de los propios Beatles, así como a las personas de su entorno más próximo, con el fin de acercar al lector a la verdad y alejarlo de leyendas y de hechos que no pueden comprobarse. Asimismo, se da un lugar importante a las cuestiones técnicas, para lo que se han abordado los métodos y los distintos instrumentos y técnicas de estudio que se utilizaron en la época, lo cual resultará de interés para los entendidos, y ayudará a conocer un universo apasionante a los profanos.

[Fuente: Blume]

'George Michael. Una vida', Jame Gavin (Libros Cúpula, 2024)

La biografía definitiva de uno de los cantantes y compositores más famosos de todos los tiempos.

George Michael era un cantante de soul de corazón grande y talento extravagante, cuya obra era a la vez nostálgica y erótica. Era un compositor con oficio y gran talento, y su música arrasó en todo el mundo a partir de mediados de los ochenta. Su imagen, la de un dios del sexo hiper masculino, floreció en la cultura pop de su época. También ocultó durante un tiempo el secreto que él luchó por no revelar: Michael era gay.

Pronto su obsesión por la fama empezaría a volverse en su contra. Cuando uno de los hombres más privilegiados y torturados de la industria empezó a autodestruirse, la prensa no mostró mucha compasión. George Michael: Una vida explora la apasionante historia de una superestrella cuyas luchas, así como sus canciones, siguen conmoviendo a los fans de todo el mundo. El aclamado biógrafo musical James Gavin traza la metamorfosis de Michael, que pasó de ser el tímido y torpe Georgios Kyriacos Panayiotou al fanfarrón y dominante líder de Wham!, el dúo de pop británico más relevante de los años ochenta, y detalla la sensacional posterior carrera en solitario de Michael y su último desenlace.

Con un profundo análisis del proceso creativo detrás de los álbumes, giras y vídeos musicales de Michael, así como entrevistas con cientos de sus amigos y colegas, 'George Michael: Una vida' es un retrato profundo y definitivo de una inmensa leyenda del pop.

[Fuente: Libros Cúpula]

'Temporada de brujas. El libro del rock gótico', Cathi Unsworth (Contra, 2024)

La historia de Joy Division, Siouxsie & The Banshees, The Cure, Bauhaus, The Sisters of Mercy, Killing Joke, The Cult, Echo & The Bunnymen, The Birthday Party, Nick Cave & The Bad Seeds, The Cramps, The Gun Club, Lydia Lunch, Soft Cell, Magazine, Theatre of Hate, New Model Army, Joolz, These Immortal Souls, Crime & The City Solution, Diamanda Galás, Einstürzende Neubauten, Virgin Prunes, Cocteau Twins, Danielle Dax, Cardiacs y muchos más…

Con el eco todavía audible de los alaridos e improperios del punk, que arremetió contra el establishment, el buen gusto y la industria musical a mediados de los setenta, un grupo de jóvenes desencantados que recibió su impacto empezó a fraguar una nueva hornada de bandas que se extendió a partir de 1978 por toda Gran Bretaña y más allá. Siouxsie Sioux, parte del conocido como Contingente de Bromley que escandalizó a todo el país cuando apareció acompañando a los Sex Pistols en el Today de Bill Grundy, dio con una primera formación de los Banshees para registrar su primer single, «Hong Kong Garden», más o menos cuando Joy Division, desde Manchester, se dieron a conocer con «Shadowplay» a través del programa de televisión de Tony Wilson —con un Ian Curtis contoneándose como un poseso— y The Cure lanzaron «Killing an Arab», con ecos del existencialismo de El extranjero de Camus. Un año después, en Northampton, los Bauhaus de Peter Murphy rindieron homenaje al mito del cine de terror con «Bela Lugosi’s Dead», que pareció volver a la vida con la espeluznante guitarra de Daniel Ash, y desde Leeds, The Sisters of Mercy, liderados por el clarividente Andrew Eldritch, lanzaron en su propio sello «The Damage Done», el embrión de los hits crepusculares que no tardarían en llegar. Nacía así una nueva escena musical que acabaría siendo conocida como rock gótico, y que acogería en su seno otras derivaciones siniestras, como el pyschobilly de The Cramps o The Gun Club.

Con un espíritu igualmente combativo que el del punk que los antecedió y alumbró, pero con unas letras más tintadas de poesía y de oscuros referentes literarios, los héroes y heroínas de este libro empezaron a incubar desde sus dormitorios un estilo de guitarras hirientes, bajos estentóreos y voces cavernosas (o a veces etéreas) que darían lugar a algunos de los himnos más imperecederos de los ochenta, a la par que, con el atuendo negro, el pelo crepado que popularizaron Siouxsie, Robert Smith y Nick Cave y una imaginería propia del más lóbrego cementerio, se hicieron eco del descontento social propiciado por el gobierno conservador de Margaret Thatcher y su paulatina criba de los derechos sociales y laborales.

Como afirma en el prólogo Ana Curra de Parálisis Permanente, el grupo español que mejor supo empaparse de todo lo que estaba sucediendo desde ultratumba, Cathi Unsworth «disecciona y entreteje con ojos alquímicos una inspirada y laberíntica tela de araña, y pone en contexto planos sociopolíticos, geográficos y culturales para erigir a los hijos del ángel caído y rendir tributo con esta carta de amor a todos sus protagonistas».

[Fuente: Editorial Contra]

'Divas del pop de la A a la Z', Anabel Vélez e Inés Pérez (Ma Non Troppo, 2024)

Brillo, talento y poder: La esencia de las divas del pop. Las mujeres han dominado las listas del pop desde hace décadas. Su talento y su trabajo las ha aupado a ser los nuevos iconos mundiales, modelo y espejo de las jóvenes generaciones. Nombres como los de Christina Aguilera, Kylie Minogue o Taylor Swift se juntan con otras artistas como Beyoncé, Lady Gaga, Rihanna o Björk. Este libro es un repaso biográfico a algunas de las mujeres que dominan las listas del pop, un pequeño recorrido por su música ilustrado de forma magistral por una gran artista.

[Fuente: Sin determinar]

'Chuck Berry. La biografía definitiva', RJ Smith (Neo Person, 2024)

La biografía definitiva de Chuck Berry, el legendario inventor del rock and roll Conocido principalmente por ser el compositor de clásicos como 'Johnny B. Goode', 'Maybellene', 'You Never Can Tell' y 'Roll Over Beethoven', Chuck Berry fue un hombre sumamente contradictorio cuyos propósitos e intenciones siempre estuvieron envueltos en un halo de misterio.

¿Cómo llegó un joven delincuente a componer tantas canciones que transformaron la cultura estadounidense? Y una vez que logró fama y reconocimiento, ¿por qué puso en peligro su carrera con su comportamiento imprudente? Dotado de un talento sin igual, Chuck Berry alcanzó una enorme repercusión social y política con sus canciones, que consiguieron que el mundo se pusiera en pie y empezara a bailar. Sin embargo, su poca predisposición a hablar, tanto de sus logros personales como de sus pasos en falso, hizo que la complejidad de su vida y su música quedara en gran medida inexplorada. . Hasta ahora.

[Fuente: Sin determinar]

'Volviendo a Neverland. Todas las claves de las acusaciones contra Michael Jackson', Pablo Rodríguez (Applehead Team Creaciones, 2023)

Michael Jackson fue y sigue siendo una de las personas más famosas del planeta y alguien cuyo arte y labores humanitarias ha conmovido a millones de personas. Pero también ha sido siempre objeto de suspicacias, leyendas urbanas y acusaciones nunca demostradas por ningún tribunal que, sin embargo, han enturbiado su imagen y han puesto en entredicho su legado para parte de la opinión pública. 

Esta percepción de Michael Jackson como persona que ha traspasado los límites de la ley se ha visto reforzada recientemente con un documental que ha dividido a la audiencia: por un lado están los que creen que todo lo narrado en la película es cierto y, por otro, están los que se basan en la biografía de los acusadores para presentar dudas sobre la veracidad de sus testimonios. 

Después de la lectura del libro cada uno será libre de sacar sus propias conclusiones, pero al menos queremos dar la oportunidad a todo el que quiera aprovecharla de saber de dónde surge toda esta imagen tan negativa de Michael Jackson y por qué nunca fue condenado por la ley.

[Fuente: Contraportada del libro]

'Queen. Todos sus álbumes', Martin Popoff (Blume, 2023)

Un elenco estelar de periodistas y músicos de rock analiza los 15 álbumes de los reyes del rock ¡que desafían el género!

[Fuente: Sin determinar]

'The Velvet Underground. El grupo que pervirtió la música rock', Rafael Cervera Calduch (Cúpula, 2023)

La última y más profunda biografía sobre la mítica banda The Velvet Underground que revolucionó los parámetros de la música para siempre, publicada con motivo del 10º aniversario de la muerte de Lou Reed.

Una extraordinaria obra que se sumerge en la naturaleza vanguardista del grupo, de cómo impusieron un lenguaje que rompía con lo heteronormativo, su aportación al feminismo a través de Moe Tucker y Nico, de cómo Lou Reed introdujo la literatura en el rock y cómo Cale relacionó las músicas de vanguardia, de cómo crean el patrón de lo que años más tarde será la música independiente, a la vez que plantaron las semillas del glam y el punk, y de cómo la influencia de Warhol sobre la Velvet origina un modelo que muchas otras bandas neoyorquinas como Blondie o Talking Heads aplicaron a su manera.

En definitiva, una historia apasionante que ocurre en un lugar -Nueva York-, y un momento de la historia -los años sesenta-, que se desarrolla como un drama humano -amistad, celos, juegos de poder, pasiones- que terminarán dejando una huella profunda en la cultura futura.

[Fuente: Sin determinar]

'Pink Floyd. La historia detrás de sus 180 canciones', Jean Michel Guesdon (Blume, 2023)

Se han precisado 592 páginas para descifrar, analizar y explicar el sonido Pink Floyd, que transformó la historia de la música. Un análisis en profundidad de las 179 canciones del grupo, grabadas primero con Syd Barrett y luego con David Gilmour. Unas canciones publicadas entre 1967 y 2014 que muestran la pujanza de la formación británica, que, liberada de la influencia estadounidense, modeló una música poliédrica: psicodélica, espacial, sinfónica, balada acústica e incluso hard rock. 

Año 1966. Mientras los jóvenes vivían las horas más épicas y exultantes del Swinging London, un grupo causaba sensación: Syd Barrett, Roger Waters, Rick Wright y Nick Mason tocaban el blues rock como nadie. Se trataba de un blues rock psicodélico, alucinado. Unos meses más tarde, en 1967, grabaron sus primeros singles: "Arnold Layne"/"Candy And A Currant Bun" y "See Emily Play"/"Scarecrow" y luego, su primer álbum: 'The Piper At The Gates Of Dawn'. Había comenzado la prodigiosa carrera de Pink Floyd. 

El estudio de las letras, la inmersión en el proceso creativo del grupo en el estudio de grabación, el detalle de la intervención de los productores y los ingenieros de sonido y los instrumentos utilizados: nada se ha dejado al azar al sumergirnos en el corazón de la música de Pink Floyd.

[Fuente: Blume]

'La extraordinaria vida de Little Richard', Mark Ribowsky (Cúpula, 2023)

Little Richard abrió el camino para generaciones de músicos: los Beatles, James Brown, los Everly Brothers, Jimi Hendrix, los Rolling Stones, Elton John, Prince…La lista es interminable. Él era «el Origen», «el Innovador» y el autoproclamado «Rey y Reina del rock and roll». Cuando falleció el 9 de mayo de 2020, 'La gran vida de Little Richard', que estaba casi terminado, se actualizó inmediatamente para cubrir la respuesta internacional a su muerte. Esta es pues la gran biografía de Richard Wayne Penniman de Macon (Georgia, Estados Unidos), quien fue, hasta su fallecimiento, el último dios vivo del rock, el gran Little Richard.

Mark Ribowsky, aclamado biógrafo de íconos musicales, explora la maestría musical de Little Richard, su vida familiar, su lucha contra el racismo, sus relaciones con otros personajes famosos de la época y con los medios de comunicación, y su eterno conflicto interior entre su religión y su sexualidad.

[Fuente: Sin determinar]

'Surrender. 40 Canciones, una historia', Bono (Reservoir Books, 2022)

Se trata de uno los artistas más icónicos de la música en todo el mundo y se han escrito miles y miles de páginas sobre su carrera; sin embargo, en 'Surrender', es ahora Bono quien se sienta ante la hoja en blanco para contarnos, por primera vez y en primera persona, los detalles de su formidable vida y las personas con las que la ha compartido.

Su indistinguible voz nos conduce en un recorrido que va desde su infancia en Dublín, pasando por la repentina muerte de su madre cuando tenía 14 años y el insólito camino que hubo de recorrer U2 para convertirse en uno de los grupos de rock más influyentes del planeta, hasta llegar a un examen de las más de dos décadas que ha dedicado al activismo, luchando contra el SIDA y la pobreza extrema.

La escritura de Bono, con la que ha realizado un ejercicio de autorreflexión honesta, no exenta de un saludable sentido del humor, logra abrir más el foco sobre su vida, así como sobre su familia, sus amigos y sus creencias, los cuales le han servido de apoyo, acicate y ejemplo durante todos estos años.

[Fuente: Reservoir Books]

'David Bowie. La historia detrás de sus 456 canciones', Benoit Clerc (Blume, 2022)

456 temas de leyenda en la obra de uno de los artistas más significativos de la historia del pop, desde su primer single ´Liza Jane´ bajo el nombre de Davie Jones with The King Bees en 1964, hasta su álbum testamento [Blackstar], publicado el 8 de enero de 2016, dos días antes de su muerte. 'Rainbow Man', 'Ziggy Stardust', 'The Thin White Duk'e o 'Nathan Adler'.

Aunque David Bowie siempre supo ocultarse detrás de numerosos personajes y convertirse en el camaleón del pop británico, el mundo entero conoce sus éxitos atemporales. Desde 'Space Oddity' a 'Changes', de 'Young Americans' a 'Heroes'´, pasando por 'Let´s Dance' y 'Absolute Beginners', todos tenemos al menos un recuerdo vinculado a estas canciones. Todo un maestro en el arte de disimular referencias en unos textos accesibles o insondables, el cantante de las mil caras desgrana guiños en toda su discografía, una de las más excepcionales de su siglo. Bowie siempre se adelantó a sus contemporáneos: su composición, sus métodos de grabación, la elección de sus colaboradores (Mick Ronson, Tony Visconti, Brian Eno.), son una demostración de su genio musical.

[Fuente: Contraportada del libro]